Porque nada queda oculto
Sábado 26 de Abril de 2025
16 febrero 2018 - 12:02
Escrito por María Adela Antokoletz, será presentado el 1º de marzo en la ciudad
María Adela Antokoletz estudió profesorado y licenciatura en Letras en la Universidad Católica Argentina, desempeñándose como tal en diversos institutos secundarios y profesorados. Tras la detención desaparición de su hermano Daniel en noviembre de 1976 se exilió en España, viviendo en Madrid hasta marzo de 1986, fecha en que regresó a Buenos Aires. Activista del movimiento de derechos humanos, es conocida su participación en Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora y trabajó en el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH). Actualmente, es querellante por la detención-desaparición de su hermano Daniel en la causa ESMA Unificada.
En el libro, realiza un homenaje a su hermano y resalta sus cualidades tanto profesionales y de compromiso militante, como afectivas y solidarias. Antokoletz fue abogado especialista en derecho internacional y profesor universitario y se encuentra desaparecido desde fines de 1976. Fue representante de presos políticos, tanto en Argentina como en Chile, denunciando las condiciones en las cárceles y las violaciones a los derechos humanos en Argentina.
Para Espacio Memoria María Adela contó: “Este libro también es un homenaje a mi madre”, y un capítulo está dedicado a la historia de María Adela Gard de Antokoletz, una de las referentes clave en la formación de Madres de Plaza de Mayo. “Por todas estas razones, es decir por mi madre, por mi hermano desaparecido y por mi propio cúmulo de intereses, he tenido y siempre tengo mucho apego a estudiar los temas de la memoria que está asociada por supuesto a la historia. Por eso escribo este libro”, explica.
En ese sentido, la escritora dice que “la historia de Madres ha ido causando una gran admiración, que sabemos trasciende fronteras. Sin embargo, se han difundido algunas inexactitudes que siempre he querido aclarar y este libro cumple de algún modo este propósito”.
Antokoletz señala que el libro está hecho con un “enorme respeto” a todas las Madres y “con la convicción de que la historia tiene varias voces, al igual que las tiene la construcción de la memoria”.
El libro contiene varios anexos con correspondencias y artículos que reflexionan sobre el tema de las exhumaciones en los casos de los desaparecidos, cuyos cuerpos fueron encontrados; o sobre las leyes indemnizatorias; entre otras cuestiones. “Mi idea es que el libro continúe en debates, abra otros temas para seguir reflexionando en torno a la memoria”, expresa María Adela.
También se refiere a la ilustración de la contratapa realizada por Carlos Terribili. “Es un gran pintor, muralista de conocidas estaciones de subte y de trenes, que lamentablemente ya no está entre nosotros. Carlos es muy querido para mí y para las Madres, ya que envió de regalo una lámina con la imagen de una madre, para el día del Detenido-Desaparecido que es el 30 de agosto”.
Para finalizar, la autora comenta: “Continúo tras los objetivos de verdad y justicia a través de la memoria. Demasiada gente ha muerto y ha sufrido como para permitirse el abandonar esos caminos”.
En San Nicolás se presentará el Jueves 1º de marzo en Mitre 280 a las 19.30 Hs.