Cultura »

El complejo arqueológico Chavín de Huantar, en la Sierra peruana.

27 septiembre 2017 - 23:14

Cuando en Europa recién se estaba desarrollando la cultura griega, en los Andes ya vivían civilizaciones con alto grado de conocimientos científicos, las construcciones en piedra y las piedras talladas dan muestra de ello.

Chavín de Huántar es un complejo arqueológico, se cree que fue un centro administrativo y religioso de la cultura Chavín, construido al pie de las cumbres nevadas de la Cordillera de los Andes en un estrecho valle en la confluencia de los ríos Mosna y Huacheqsa a 3185 metros sobre el nivel del mar muy cerca a la entrada de la selva amazónica. Se estima que Chavín empezó a ser construido hacia el año 850 a.C. y fue abandonado hacia el año 200 a.C

Arqueólogos trabajando en Chavín

Está ubicado en el distrito de Chavin de Huantar, provincia de Huari, departamento de Ancash en el Perú. Declarado como Patrimonio de la Humanidad en 1985. Se ubica a 462 km al noroeste de Lima y a 86 km de Huaraz, a una elevación de 3177 msnm. al este de la Cordillera Blanca. El complejo se ubica en la confluencia de los ríos Huacheksa y Mosna, en la cuenca alta del río Marañón, que fue un punto de paso preinca desde la costa hacia la selva, lo que propició su crecimiento e importancia en la recolección de insumos y tránsito de bienes.​

En su «Templo Mayor» se puede ver el alto grado de perfección alcanzado en las construcciones en piedra, en el tallado y pulido de las piedras y en la litoescultura asociada a la arquitectura.

A principios del siglo XX era poco lo que se sabía sobre el pasado más remoto del Perú. Julio C. Tello, el padre de la arqueología peruana llega a Chavín de Huántar en 1919 y rápidamente se da cuenta de su gran importancia y la considera como la más antigua, centro y origen de toda la cultura peruana. Esta cultura, que para Tello, en su época, fue el origen de todas las demás culturas se llama Chavín, al igual que este sitio arqueológico, su centro principal. Al transcurrir el siglo XX la arqueología encontró otros sitios arqueológicos más antiguos que son considerados como los orígenes de Chavín. Pese a no ser el más antiguo, sin embargo Chavín de Huántar es considerado como la primera cultura que unificó los andes peruanos durante el período histórico llamado «Horizonte Temprano».

La construcción presenta una compleja red de caminos y galerías interiores de piedra únicamente iluminados por haces de luz que penetran a través de ductos estratégicamente dispuestos. En su interior aún puede apreciarse el Lanzón Monolítico, piedra tallada de 4,54 m. de altura en la que se observa representada una divinidad antropomorfa, posiblemente la más importante del panteón chavín. En los muros del templo principal se podía ver una serie de cabezas clavas, bultos escultóricos que oficiaban al parecer de guardianes mitológicos del templo; actualmente solo una de ellas permanece en su sitio original; el resto permanece en un museo en la población aledaña al complejo.

Entrada al «Castillo»

En Chavín de Huántar podemos apreciar, en la actualidad muchos ejemplos del arte de labrado en piedra en piezas únicas que hoy llamamos Estela Raimondi, Obelisco Tello, Lanzón Monolítico, La Medusa y otras como la Cornisa de las Falcónidas, las columnas de la portada principal del Templo Nuevo, las piedras grabadas de la Plaza Circular Hundida y las «Cabezas Clavas», esculturas de cabezas humanas con atributos divinos que estuvieron clavadas a modo de cornisa en el Templo Nuevo.

Mucho se ha descubierto y se sigue descubriendo en Chavín, donde continuamente están trabajando los arqueólogos, sin embargo muchos son los misterios, aunque se supone que haya sido un gran centro religioso en esta importantísima era pre-incaica.

Textos y fotos:  Ricardo Delmas

 

.

 

 

 

 

Comentarios:

Más noticias de Cultura:

AES
Ramallo
Auxilios Mecánicos Bandeira 24 horas
Logo WhatsApp 3364684261
Contacto