Porque nada queda oculto
Domingo 27 de Abril de 2025
5 enero 2018 - 08:44
El 5 de enero de 1939 pone fin a su vida el político que dirigió el Partido Demócrata Progresista, Senador nacional y quien denunció la corrupción tras el pacto Roca – Runciman.
Lisandro de la Torre (Rosario, 6 de diciembre de 1868 – Buenos Aires, 5 de enero de 1939) fue un dirigente político, abogado y escritor argentino. Se recibió de abogado en 1890, por la Universidad de Buenos Aires. Su tesis sobre régimen municipal, así como otros trabajos, lo llevaron a pensar la importancia de la autonomía municipal, la cual sería incluida recién en la reforma de la Constitución Argentina de 1994. En 1898 fundó el periódico La República.
En 1914 diversos partidos provinciales confluyeron para conformar el Partido Demócrata Progresista. Lisandro de la Torre fue elegido presidente del nuevo partido, acompañado por Joaquín V. González, Indalecio Gómez, Carlos Ibarguren, José María Rosa, Alejandro Carbó, Carlos Rodríguez Larreta, Mariano Demaría; entre otros.
El Partido se instaló con fuerza en el sur de la provincia de Santa Fe y en Rosario. En 1921 el PDP participó en la reforma de la Constitución de la Provincia de Santa Fe, influyendo en su contenido progresista, que incluía un régimen tributario progresivo, la autonomía municipal, la separación de la iglesia del Estado, los derechos laborales, el voto femenino, y hasta la división de los latifundios y entrega de tierra a los colonos.
De la Torre fue electo Senador Nacional por la Provincia de Santa Fe en 1932.
El 1 de mayo de 1933, el vicepresidente Julio Argentino Roca (hijo) firmó en Londres el Pacto Roca-Runciman que ampliaba la cuota de exportación de carne vacuna al Reino Unido y sus colonias, pero establecía que el 85% del total de las exportaciones debía realizarse por medio de frigoríficos británicos. Adicionalmente, se suscribieron cláusulas secretas que garantizaban el monopolio de los medios de transporte en manos de empresas inglesas y creaban el Banco Central de la República Argentina con preeminencia de capitales ingleses.
En 1935 Lisandro de la Torre inició una investigación sobre el comercio de carne, puesto que en el marco del Pacto Roca-Runciman esta actividad se encontraba sospechada de corrupción.
La investigación se hizo pública en el Senado de la Nación en julio de 1935, en las que Lisandro de la Torre acusó al frigorífico Anglo de evasión impositiva y señaló la existencia de un entramado de corrupción que involucraba al gobierno del presidente Agustín P. Justo, y en particular, al ministro de Hacienda, Federico Pinedo y al ministro de Agricultura, Luis Duhau. El ministro de Agricultura llegó a amenazar en medio de la sesión al senador denunciante.
El 23 de julio de 1935, en un confuso episodio en el Senado Ramon Valdez Cora efectuó una serie de disparos contra Lisandro de la Torre, asesinando a su compañero Enzo Bordabehere, quien estaba tratando de protegerlo.
Agobiado, aislado, fuertemente afectado por el asesinato de Bordabehere, renunció a su banca en enero de 1937. Desde entonces resultaron muy escasas sus apariciones públicas.
El 5 de enero de 1939 se quitó la vida mediante un disparo al corazón.