Porque nada queda oculto
Jueves 02 de Enero de 2025
19 diciembre 2024 - 05:04
Las protestas generalizadas en todo el país durante el mes de diciembre se transformaron en un estallido los días 19 y 20 de diciembre de 2001
Las protestas generalizadas en todo el país durante el mes de diciembre se transformaron en un estallido los días 19 y 20, durante los cuales 39 personas fueron asesinadas por fuerzas policiales y agentes privados. La revuelta motivó la renuncia del presidente De la Rúa y durante los siguientes días ocuparon la presidencia cinco funcionarios distintos hasta la confirmación del mandato de Eduardo Duhalde, quien ejerció la primera magistratura hasta mayo de 2003.
El sitio IP Noticias realizó una cronología de diciembre 2001 y cómo se llegó al estallido social
En diciembre de 2001 la Argentina vivió uno de los estallidos sociales más grandes de su historia. Las políticas de ajuste aplicadas por el gobierno de Fernando de la Rúa destruyeron la economía y provocaron su renuncia el 20 de diciembre de aquel año.
Conocido como “El Cacerolazo”, fue un colapso político, social e institucional sin precedentes en el que las fuerzas represivas policiales asesinaron 39 personas durante la jornada de protestas. Esta cronología reconstruye los hechos principales que desencadenaron las manifestaciones sociales bajo el lema “Que se vayan todos”.
20 de diciembre
Por la mañana, el ministro de Economía Domingo Cavallo llega sonriente a la Casa Rosada. Afuera reinan la violencia y el caos. Miles de ciudadanos llenan las calles de Buenos Aires. La Policía montada llega a la Plaza para reprimir, y corren a las personas que golpean sus cacerolas al grito de «¡Argentina!», entre ellas las Madres de Plaza de Mayo, que son brutalmente embestidas. Entre manifestantes detenidos y balazos de goma, con el correr de las horas, la tensión aumenta a gran escala. A las 19.52, tras redactar su carta de renuncia, el presidente Fernando de la Rúa abandona la casa de Gobierno en helicóptero. En la plaza, los argentinos festejan.
19 de diciembre
El estallido social llega a su punto máximo con saqueos e incidentes en las principales ciudades del país. Los enfrentamientos dejan un saldo de 10 muertos, 500 detenidos y centenares de heridos. Comienzan los cacerolazos simultáneos en todo el territorio y de la Rúa decreta el Estado de Sitio por 30 días. Frente a esta medida, la gente sale a protestar a la Plaza de Mayo al grito de ¡Que se vayan todos! Las manifestaciones también se agudizan en la Casa Rosada, el Congreso y las distintas sedes de gobierno de cada provincia. Cavallo presenta su renuncia y el gabinete hace lo mismo.
18 de diciembre
En Buenos Aires y Entre Ríos se repiten las agrupaciones de manifestantes en sucursales de supermercados, que reclaman entrega de alimentos. El gobierno anuncia la entrega de 200 mil kilos de mercadería para zonas vulnerables. Hay incidentes en zona sur del conurbano, en Lomas de Zamora, Lanús y Avellaneda. Página/12 titula en su portada “Navidad Amarga” en relación a los enfrentamientos y remarca que la policía considera que “no hay organizadores políticos detrás de los saqueos, sino hambre”.
17 de diciembre
La policía reprime a los manifestantes que saquean supermercados en Mendoza. Comienzan a registrarse incidentes similares en mercados de Buenos Aires mientras se extienden los cortes de rutas, cacerolazos y reclamos de pymes. El gobierno envía la aprobación del Presupuesto 2002 al Congreso y aguarda el desembolso de 1.260 millones de dólares del FMI. Desde la Unión Industrial Argentina (UIA) proponen al gobierno poner un techo a los intereses de hipotecas, préstamos y tarjetas de crédito.
16 de diciembre
Continúan los saqueos en las provincias de Entre Ríos y Mendoza. En Avellaneda, llegan varios contingentes de manifestantes que ocupan una cadena de supermercados de la zona. En medio de una gran tensión, se acuerda la entrega de alimentos para 500 personas. El gobierno culpa a la oposición de organizar los saqueos, mientras planifica una dolarización de la economía en caso de que no funcione el plan de ajuste.
15 de diciembre
La presión se siente en todas las esquinas del país. Neuquén había pasado una noche de disturbios civiles que dejaron un saldo de 13 detenidos y 6 heridos de bala. Los manifestantes a nivel nacional protestan por el congelamiento de la mitad de sus salarios.
Carlos Soria, diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, difunde a los medios que el bloque está preparando un proyecto para llevar al presidente Fernando De la Rúa a juicio político. Capital Federal queda paralizada luego de un paro de ferroviarios que suspendió todos los servicios en la estación de Constitución. El Gobierno anuncia la posibilidad de extraer 500 pesos-dólares extra por gastos navideños. Mientras tanto, Santa Fe y Mendoza comienzan los primeros saqueos por mercadería.
14 de diciembre
Desde temprano en la mañana, comienzan saqueos a supermercados en barrios humildes de Mendoza y especialmente en Rosario (tal como había sucedido en 1989). “Estamos preocupados porque si bien fueron aislados, los episodios fueron espontáneos”, dice off the record un funcionario del gobierno al diario Página/12.
El bloque de diputados del PJ estudia presentar un pedido de juicio político para el presidente Fernando De la Rúa por “mal desempeño de sus funciones”. Domingo Cavallo anuncia la intención del gobierno de permitir retirar más dinero de los bancos: serían 1500 pesos en lugar de los 1000 permitidos hasta el momento.
13 de diciembre
Hay paro general convocado por las dos CGT (lideradas por Hugo Moyano y Rodolfo Daer) y la CTA, con un alto índice de acatamiento en todo el país. Para el presidente De la Rúa “los motivos del paro no están claros. Al parecer se vinculan con las medidas bancarias”, señala.
Unas cien personas del sindicato de camioneros organizaron una olla popular frente a la casa Domingo Cavallo, en la esquina de avenida Libertador y Ortiz de Ocampo.
Al mediodía, De la Rúa se reúne con el expresidente Carlos Menem, quien le propone dolarizar la economía y reivindica el derecho de protesta de los trabajadores.
12 de diciembre
Las organizaciones sindicales y partidos de izquierda realizan una marcha a la que se suman los jubilados por el atraso en el pago de sus haberes. Los fondos estatales son casi nulos y los diarios anuncian que la recaudación previsional caería un 60% respecto de noviembre. La CGT, CTA y Moyano anuncian un paro general contra el plan de ajuste para el día siguiente. En distintos barrios de la ciudad y el conurbano comienzan a verse protestas de vecinos con cacerolas, que salen a hacer ruido en las esquinas para repudiar al gobierno.
11 de diciembre
El gobierno decide que los ahorristas solo puedan tener dos cuentas en distintos bancos. Esta medida se toma porque muchos intentan sacar más del tope máximo de dinero semanal de 250 dólares, abriendo varias cuentas en diferentes entidades. Se da de baja el beneficio de una quita del 5% del IVA para tarjetas de débito y se suspenden los beneficios impositivos para el sector privado. Además, se prevé pagar el aguinaldo de los empleados estatales en 3 cuotas y también incluir a jubilados en la medida. También se atrasa el pago de jubilaciones por una semana.
10 de diciembre
Antes de viajar a Mendoza para inaugurar el dique de Potrerillos, el presidente De la Rúa declara: «Desde que asumí, vivo apagando incendios y afrontando una crisis que es estructural y viene de antes. Esta no es la única, ni la primera». Cavallo dice que «la convertibilidad está asegurada» y agrega que el Fondo no le pidió una devaluación. Se suspenden los estímulos fiscales al consumo que habían sido impulsados por el ministro de Economía y se recortan 4.500 millones de dólares. Comienza a regir el programa de ajuste del FMI que el ministro concertó en Washington, a pesar que desde el Fondo dicen que no recomendaron “ninguna medida fiscal concreta”.
9 de diciembre
Al volver de la reunión de emergencia pactada con el FMI en Washington, Domingo Cavallo dice que «la Argentina está en una virtual convocatoria de acreedores». Los medios de comunicación detallan que el ministro de Economía recibe instrucciones del Fondo, basadas en un mayor ajuste con recorte del gasto público. Se intenta destrabar el envío de 1.260 millones de dólares. El senador Eduardo Duhalde se diferencia de los gobernadores peronistas y opina que pedir la renuncia de Cavallo «es un disparate».
8 de diciembre
Domingo Cavallo anuncia en Washington que llegó a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional sobre el presupuesto 2002. “Ahora debemos adoptar decisiones en Argentina”, dijo el ministro de Economía poco antes de emprender su regreso al país. Por su parte, los gobernadores le dicen al jefe de Gabinete Chrystian Colombo que aceptarán la concertación propuesta por el Gobierno, si se va Cavallo. Mientras tanto, De la Rúa analiza cambios en el gabinete: así se lo aconsejó su hijo Antonio, de paso por Buenos Aires.
7 de diciembre
Hay problemas en cajeros automáticos y supermercados con las tarjetas de débito. Ninguno de los bancos tiene el sistema informático preparado para recibir el cúmulo de información que está entrando. El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Carlos Ruckauf, dijo que De la Rúa se parece a Galtieri, porque “nos dicen que estamos ganando y en realidad estamos perdiendo”. Su enojo acusaba un motivo. El Gobierno lo señaló como el jefe de una supuesta conspiración para derrocar al Presidente, convocar a una asamblea legislativa y llamar a elecciones anticipadas. “No discutimos ni la devaluación ni la dolarización”, fue lo primero que dijo Domingo Cavallo tras una extenuante jornada de reuniones con las máximas autoridades del Fondo Monetario Internacional.
6 de diciembre
El ministro Domingo Cavallo viaja a Washington para negociar con el FMI un nuevo programa económico basado en la reestructuración de vencimientos de la deuda y una reprogramación de pagos No habrá, en lo inmediato, una declaración formal de “default”, aseguró Cavallo. Mientras tanto, el presidente De la Rúa se reúne con los gobernadores peronistas José Manuel de la Sota y Carlos Reutemann, el titular de la UCR, Angel Rozas, y el virtual jefe del Frepaso, Aníbal Ibarra. En este particular contexto, comienza la XXI Marcha de la Resistencia convocada por Madres de Plaza de Mayo: frente a la Casa Rosada colocaron una inmensa cinta de clausura que dice en grandes letras: “Impunidad–exclusión–desocupación-hambre–represión–inseguridad”.
5 de diciembre
El impacto del «corralito» en las calles es cada vez más notorio. A la par de la desesperación popular, crecen las colas en los bancos para retirar los 250 pesos/dólares permitidos semanalmente. Ante la falta de dinero en efectivo, las ventas en los locales caen de manera significativa y los comerciantes temen aceptar cheques sin fondos. Mientras tanto, el Gobierno espera por la respuesta del Fondo Monetario Internacional: la aprobación del desembolso de 1250 millones de dólares para evitar la cesación de pagos.
4 de diciembre
La jornada continúa empañada de incertidumbre y gran preocupación por parte de los ahorristas que no saben cuándo podrán disponer de su dinero nuevamente, a pesar de que se fijó un plazo de 90 días para la medida del «corralito». Por su parte, el Ministerio de Seguridad bonaerense anunció que las medidas económicas anunciadas traerán, «menos asaltos a la salida de los bancos» y que «disminuirán los robos contra usuarios de cajeros automáticos». Además, en distintos puntos del país se siguen registrando protestas en las calles de trabajadores y comerciantes que repudian al gobierno.
3 de diciembre
El 3 de diciembre comienza a regir el «corralito» anunciado por el ministro de Economía, Domingo Cavallo. La medida económica restringió la extracción de dinero en efectivo a 250 pesos / dólares por semana. El ministro argumentó que tomó la decisión para impedir una devaluación de la moneda y «evitar el caos». El impacto de la medida afecta de forma directa a la clase baja no bancarizada y a los ahorristas de clase media que salen desesperados a buscar su dinero depositado en los bancos. Durante la jornada se verifican largas colas en las entidades bancarias y miles de personas denuncian que los bancos no les entregan el dinero.
2 de diciembre
La población responde con escepticismo a las medidas anunciadas por el gobierno. Cavallo sale a decir en cadena nacional que la medida fue tomada para evitar «una terrible especulación que nos estaba o estuvo por derrotar, pero que no lo va a hacer». Mientras tanto, la gente continúa haciendo cola en todos los bancos del país, que en muchos casos argumentan quedarse sin efectivo desde temprano para evitar la entrega de ahorros. «Esto destierra cualquier hipótesis de una devaluación», publicó en su tapa el diario Clarín, citando los dichos del ministro de Economía.
1 de diciembre
Se anuncia la medida del «corralito» financiero anunciado por el ministro de Economía Domingo Cavallo. El ministro restringe la disposición de dinero en efectivo de los ahorristas en plazos fijos, cajas de ahorros y cuentas corrientes de todos los bancos del país. Cavallo explicó en los medios que el decreto se firmó para evitar la fuga de capitales y de fondos de los bancos. La medida de limitar las extracciones a 1000 pesos por mes trajo incertidumbre y generó pánico en la población que veía la devaluación como un futuro cercano. El gobierno de Fernando de la Rúa aseguró que la restricción duraría 90 días, para «asegurar el buen funcionamiento de la economía y proteger los ahorros de los argentinos».